Queridos amigos desde pescajamp os deseo toda la felicidad del mundo,mejores pescas a todos y un feliz año 2012 que esperamos sea mejor que el pasado.FELIZ AÑO NUEVO.
pescajamp
sábado, 31 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
LA CORVINA de Diciembre a Marzo
. Corvina. Argyrosomus regius (Asso, 1981)
Es sin duda la presa más codiciada del pescador de «surf» en aguas atlánticas, ya que posiblemente es el pez de más peso que puede capturarse lanzando nuestro cebo desde la playa; se han conseguido ejemplares superiores a los cincuenta kg.
Dispone de un cuerpo fusiforme, bastante alargado y algo comprimido, la cabeza es mediana con espinas en los opérculos. La boca tiene de tres a cuatro filas irregulares de dientes pequeños y agudos; la aleta dorsal dispone en la parte anterior de radios altos y espinosos y la posterior de radios blandos más bajos, aunque es más larga.
La coloración es gris plateada, con tonos azules y verdosos en el dorso y parte superior de los costados, que se vuelven pálidos y presentan reflejos dorados, especialmente la línea lateral; el vientre es blanco. Las aletas tienen una coloración pardo rojiza y puede aparecer una mancha oscura poco apreciable sobre el opérculo; la parte interna de la boca es de color amarillo dorado, debido a esta particularidad en Italia se la conoce como «Bocea d'oro», y es capaz de emitir sonidos mediante vibraciones de la vejiga natatoria, por lo que en algunas zonas se les conoce con el nombre de pez tambor.
Vive normalmente en aguas costeras, entre 10 y 200 m. de profundidad en fondos de arena próximos a zonas rocosas, penetrando ocasionalmente en lagunas de aguas salobres. Frecuenta las playas, tanto planas como profundas, buscando corrientes y desembocaduras. Es una especie solitaria que forma grupos en el momento de la reproducción, que suele producirse entre los meses de marzo y junio y, al contrario que la mayor parte de los peces, no son afectadas por las aguas frías, por lo que su pesca en invierno suele ser bastante normal.
Se alimenta de otros peces, tales como sardinas, jureles o agujas y también de cefalópodos y crustáceos, que a su vez constituyen los cebos más adecuados para su captura; se puede pescar durante todo el año, pero los mayores ejemplares suelen conseguirse en los meses de invierno, desde diciembre a marzo. La corvina es un pez que una vez clavado opone una impresionante resistencia al pescador, revelándose como una de las especies más estimadas en pesca deportiva.
Es inusual, pero la corvina, puede llegar a los dos m. de longitud y casi a los cien kg. de peso, aunque las presas habituales del pescador de costa rara vez sobrepasan los 25 ó 30 kg.
Es una pieza escasa en el Mediterráneo y más común sobre las costas atlánticas, donde se suele pescar con sepia o calamar vivo. Para su captura mediante lanzado pesado se deben utilizar líneas de al menos 50/100, con carretes de gran capacidad, trescientos m., siendo los cebos más apropiados los calamares pequeños enteros, entre diez y quince cm., o las patas de pulpo, en ambos casos, muy frescos. La sardina grande entera, ligeramente salada o endurecida en el congelador, constituye asimismo un buen cebo. Indudablemente uno de los mejores, pero tal vez más complicados de utilizar es el mújol vivo de quince a veinticinco centímetros
ESPECIE: CORVINA
Denominación científica Familia Otros nombres Argyrosomus regius. Scyaénidos. Corb, corballo.
Peso máximo Peso medio Récord IGFA 80 kg. 20 - 30 kg. 48 kg. Mauritania, 1986.
Reproducción En verano, en aguas litorales.
Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea Lanzado pesado, «surf-casting». De acuerdo con el tipo de cebo, del 2 al 6/0, forjados. Mínimo 50/100, pero el 60/100 es el más utilizado.
Cebos más adecuados Si se supone la presencia de grandes ejemplares, calamar entero, de 6 a 8 cm., sardina, pequeña anguila, trozo de jurel o caballa. Las especies pequeñas pueden capturarse con cebos como: navaja, arenícola o trozos de anguila, calamar o sardina pequeña.
Lugares aconsejables y costumbres Grandes playas.
Mejores épocas de pesca De diciembre a marzo.
Es sin duda la presa más codiciada del pescador de «surf» en aguas atlánticas, ya que posiblemente es el pez de más peso que puede capturarse lanzando nuestro cebo desde la playa; se han conseguido ejemplares superiores a los cincuenta kg.
Dispone de un cuerpo fusiforme, bastante alargado y algo comprimido, la cabeza es mediana con espinas en los opérculos. La boca tiene de tres a cuatro filas irregulares de dientes pequeños y agudos; la aleta dorsal dispone en la parte anterior de radios altos y espinosos y la posterior de radios blandos más bajos, aunque es más larga.
La coloración es gris plateada, con tonos azules y verdosos en el dorso y parte superior de los costados, que se vuelven pálidos y presentan reflejos dorados, especialmente la línea lateral; el vientre es blanco. Las aletas tienen una coloración pardo rojiza y puede aparecer una mancha oscura poco apreciable sobre el opérculo; la parte interna de la boca es de color amarillo dorado, debido a esta particularidad en Italia se la conoce como «Bocea d'oro», y es capaz de emitir sonidos mediante vibraciones de la vejiga natatoria, por lo que en algunas zonas se les conoce con el nombre de pez tambor.
Vive normalmente en aguas costeras, entre 10 y 200 m. de profundidad en fondos de arena próximos a zonas rocosas, penetrando ocasionalmente en lagunas de aguas salobres. Frecuenta las playas, tanto planas como profundas, buscando corrientes y desembocaduras. Es una especie solitaria que forma grupos en el momento de la reproducción, que suele producirse entre los meses de marzo y junio y, al contrario que la mayor parte de los peces, no son afectadas por las aguas frías, por lo que su pesca en invierno suele ser bastante normal.
Se alimenta de otros peces, tales como sardinas, jureles o agujas y también de cefalópodos y crustáceos, que a su vez constituyen los cebos más adecuados para su captura; se puede pescar durante todo el año, pero los mayores ejemplares suelen conseguirse en los meses de invierno, desde diciembre a marzo. La corvina es un pez que una vez clavado opone una impresionante resistencia al pescador, revelándose como una de las especies más estimadas en pesca deportiva.
Es inusual, pero la corvina, puede llegar a los dos m. de longitud y casi a los cien kg. de peso, aunque las presas habituales del pescador de costa rara vez sobrepasan los 25 ó 30 kg.
Es una pieza escasa en el Mediterráneo y más común sobre las costas atlánticas, donde se suele pescar con sepia o calamar vivo. Para su captura mediante lanzado pesado se deben utilizar líneas de al menos 50/100, con carretes de gran capacidad, trescientos m., siendo los cebos más apropiados los calamares pequeños enteros, entre diez y quince cm., o las patas de pulpo, en ambos casos, muy frescos. La sardina grande entera, ligeramente salada o endurecida en el congelador, constituye asimismo un buen cebo. Indudablemente uno de los mejores, pero tal vez más complicados de utilizar es el mújol vivo de quince a veinticinco centímetros
ESPECIE: CORVINA
Denominación científica Familia Otros nombres Argyrosomus regius. Scyaénidos. Corb, corballo.
Peso máximo Peso medio Récord IGFA 80 kg. 20 - 30 kg. 48 kg. Mauritania, 1986.
Reproducción En verano, en aguas litorales.
Procedimientos de pesca Tamaño y tipo de anzuelo Diámetro o resistencia línea Lanzado pesado, «surf-casting». De acuerdo con el tipo de cebo, del 2 al 6/0, forjados. Mínimo 50/100, pero el 60/100 es el más utilizado.
Cebos más adecuados Si se supone la presencia de grandes ejemplares, calamar entero, de 6 a 8 cm., sardina, pequeña anguila, trozo de jurel o caballa. Las especies pequeñas pueden capturarse con cebos como: navaja, arenícola o trozos de anguila, calamar o sardina pequeña.
Lugares aconsejables y costumbres Grandes playas.
Mejores épocas de pesca De diciembre a marzo.
jueves, 23 de junio de 2011
PESCA EN PATIBULO
Muy buenas a todos,ya hacia tiempo que no hacia ninguna entrada,pero ya sabemos lo que pasa cuando eres padre, que no te dejan tiempo para casi nada, pero contentos verdad que si jaja, bueno la entrada de hoy es de este fin de semana que estuvimos de pesca en patibulo y lo pasamos todos bien,ejem, todos,todos no,hubo alguien que se paso llamando a JULIAAAAAGGGG vamos mareadillo, que no digo nombres,por si les da por leer,jajaja.la cosa empezo a eso de las 3:00 de la mañana y a las 4:00 salida con el barco desde Campello y llegada al lugar de pesca sobre las 6:30 Quitet el capitan, Antnio mariner y toda la tropa a bordo Fran, paco,etc.......y muy pronto empezaron las primeras picadas de los jureles que sbian de tres en cuatro
cosas que pasan pero lo mejor de todo fue ese sube y baja ,ya apunto de almorzar algun cawboy del mar se preparaba con los carretes electricos conlos cuales empezaria a picar de todo como.... gallos san pedro de buena talla,besugos,gallinas y algo mas que lo dejo para el final que eso no tiene precio¿ o si?
jueves, 12 de mayo de 2011
La influencia de la luna
La influencia de la luna sobre la pesca
Es un hecho asumido por muchos pescadores que las fases lunares inciden en la
actividad de los peces y, por lo tanto, en la pesca. Pero, ¿hasta qué punto esto tiene un
fundamento real y puede ser utilizado para pescar con más éxito? ¿O se trata
simplemente de una tradición o creencia sin ninguna base científica? No hay por el
momento estudios concluyentes, pero en lo que todos estaremos de acuerdo es que, en
ocasiones, los peces pueden comportarse como unos seres auténticamente lunáticos...
Los peces viven en un medio sujeto a la acción gravitatoria de la luna y el sol, siendo el
reflejo más evidente las mareas, cuya intensidad depende de la fase lunar. Varias
investigaciones han demostrado que las fases lunares afectan a una gran variedad de
animales marinos, pero en la mayoría de los casos se ha comprobado que los cambios en
el comportamiento se deben a cambios en la intensidad de las mareas, y no a la
influencia directa de las fuerzas gravitacionales o electromagnéticas sobre los
organismos. En un medio marino sujeto a la acción de las mareas, muchos animales
acomodan sus períodos de alimentación a la cadencia de las mismas. Además, los ciclos
de reproducción de algunas especies de invertebrados y peces están coordinados por la
fase lunar, de manera que la puesta la realizan únicamente durante períodos muy
concretos, normalmente coincidentes con las lunas llena y nueva. Lógicamente, los
depredadores aprovechan las concentraciones masivas de estos animales para
alimentarse frenéticamente.
La luna como elemento de sincronización
Por lo tanto, la luna actuaría como un elemento de referencia para sincronizar los relojes
biológicos de los organismos, los cuales regulan algunos procesos orgánicos y del
comportamiento. Estos ritmos internos permiten a los animales anticiparse a las
condiciones favorables, y no reaccionar a ellas después de que se producen. Es decir,
una especie puede aumentar su actividad y la búsqueda de alimento siguiendo las fases
lunares, siempre y cuando sus presas también muestren cambios de comportamiento
relacionados con la luna.
Tablas solunares
A lo largo de los 27,3 días que tarda la luna en completar una evolución completa a la
Tierra, se producen períodos mayores y menores de fuerzas gravitatorias sobre la
superficie terrestre, que desde hace tiempo se han utilizado para elaborar unos
calendarios llamados tablas solunares, donde se especifican estos períodos. Según la
teoría de los períodos solunares, en esos momentos que duran de una a dos horas, se
producen picos en la actividad de muchas especies, especialmente las de vida acuática.
Basándose en estadísticas elaboradas con datos de capturas, al parecer la proporción de
capturas puede duplicarse o triplicarse durante los horarios solunares, en especial
cuando se trata de peces de gran tamaño. Los días de luna llena y luna nueva, junto con
los tres días previos y posteriores, son períodos en los que la influencia solunar es más
intensa, lo que en teoría produce un incremento en la intensidad de las horas de
actividad solunar. Si bien las estadísticas muestran una tendencia a que los mejores
momentos teóricos para pescar son los que producen las mejores capturas, con criterios
científicos no se puede demostrar que esta tendencia sea significativa.
A falta de estudios más concluyentes, se puede asegurar que las fases lunares ejercen
una influencia directa sobre la actividad alimentaria de los peces, y por ello los
resultados de la pesca pueden variar en función del momento del ciclo lunar. Sin
embargo, una relación más directa, tal y como propone la teoría de las tablas solunares,
no tiene por ahora una confirmación científica. La realidad es que los peces viven en
unos ambientes donde el alimento es limitado, de manera que se alimentan siempre que
tienen oportunidad de hacerlo, esté o no la luna en posición favorable. Puesto que la
caza gasta mucha energía, los depredadores adaptan sus ritmos de alimentación a los
momentos en que son más eficaces capturando presas. La gran diversidad de situaciones
que se pueden dar en una masa de agua, como el tipo de hábitat, presas presentes,
condiciones meteorológicas, etc. hace que los períodos solunares, si realmente afectan al
comportamiento de los peces, queden enmascarados por la personalidad específica de
cada lugar.
En las aguas continentales, los cambios de nivel de agua debido a la luna son mucho
menores que en el mar, de hecho, son imperceptibles. En este caso, la posible acción de
la luna sobre los organismos acuáticos debe ser más sutil y relacionada con otros
mecanismos. Entre éstos, cabe citar que algunas especies de insectos utilizan las fases
lunares para sincronizar la emergencia de los adultos, lo cual sin duda debe tener su
influencia sobre los peces que de ellos se alimentan.
Bajo la luz de la luna
Otro mecanismo está relacionado con la iluminación ambiental que produce la luna, que
si bien es de baja intensidad en comparación a la del sol, es suficiente para que muchos
peces tengan visibilidad suficiente para buscar presas durante la noche. Es el caso de la
trucha, el black bass y especialmente de la lucioperca, dotada de una excepcional
agudeza visual nocturna.
En cambio, la visión del lucio requiere algo más de luz, de manera que muy raramente
se alimenta ni en las noches más claras. En cierta manera, la intensidad luminosa que
produce la luna podría compararse con la de la puesta y la salida del sol, momentos en
los que los peces depredadores son más eficaces en la caza de presas. El resultado es,
por lo tanto, que los ritmos de alimentación y el comportamiento de los peces puede
variar periódicamente según la fase lunar.
Aparte de estas consideraciones de tipo general, hay quien va más allá y afirma que la
luna ejerce una influencia directa sobre el comportamiento de los peces y otros
organismos, produciendo unos períodos llamados solunares que alternan momentos de
gran actividad seguidos de otros de poca o nula actividad.
Es un hecho asumido por muchos pescadores que las fases lunares inciden en la
actividad de los peces y, por lo tanto, en la pesca. Pero, ¿hasta qué punto esto tiene un
fundamento real y puede ser utilizado para pescar con más éxito? ¿O se trata
simplemente de una tradición o creencia sin ninguna base científica? No hay por el
momento estudios concluyentes, pero en lo que todos estaremos de acuerdo es que, en
ocasiones, los peces pueden comportarse como unos seres auténticamente lunáticos...
Los peces viven en un medio sujeto a la acción gravitatoria de la luna y el sol, siendo el
reflejo más evidente las mareas, cuya intensidad depende de la fase lunar. Varias
investigaciones han demostrado que las fases lunares afectan a una gran variedad de
animales marinos, pero en la mayoría de los casos se ha comprobado que los cambios en
el comportamiento se deben a cambios en la intensidad de las mareas, y no a la
influencia directa de las fuerzas gravitacionales o electromagnéticas sobre los
organismos. En un medio marino sujeto a la acción de las mareas, muchos animales
acomodan sus períodos de alimentación a la cadencia de las mismas. Además, los ciclos
de reproducción de algunas especies de invertebrados y peces están coordinados por la
fase lunar, de manera que la puesta la realizan únicamente durante períodos muy
concretos, normalmente coincidentes con las lunas llena y nueva. Lógicamente, los
depredadores aprovechan las concentraciones masivas de estos animales para
alimentarse frenéticamente.
La luna como elemento de sincronización
Por lo tanto, la luna actuaría como un elemento de referencia para sincronizar los relojes
biológicos de los organismos, los cuales regulan algunos procesos orgánicos y del
comportamiento. Estos ritmos internos permiten a los animales anticiparse a las
condiciones favorables, y no reaccionar a ellas después de que se producen. Es decir,
una especie puede aumentar su actividad y la búsqueda de alimento siguiendo las fases
lunares, siempre y cuando sus presas también muestren cambios de comportamiento
relacionados con la luna.
Tablas solunares
A lo largo de los 27,3 días que tarda la luna en completar una evolución completa a la
Tierra, se producen períodos mayores y menores de fuerzas gravitatorias sobre la
superficie terrestre, que desde hace tiempo se han utilizado para elaborar unos
calendarios llamados tablas solunares, donde se especifican estos períodos. Según la
teoría de los períodos solunares, en esos momentos que duran de una a dos horas, se
producen picos en la actividad de muchas especies, especialmente las de vida acuática.
Basándose en estadísticas elaboradas con datos de capturas, al parecer la proporción de
capturas puede duplicarse o triplicarse durante los horarios solunares, en especial
cuando se trata de peces de gran tamaño. Los días de luna llena y luna nueva, junto con
los tres días previos y posteriores, son períodos en los que la influencia solunar es más
intensa, lo que en teoría produce un incremento en la intensidad de las horas de
actividad solunar. Si bien las estadísticas muestran una tendencia a que los mejores
momentos teóricos para pescar son los que producen las mejores capturas, con criterios
científicos no se puede demostrar que esta tendencia sea significativa.
A falta de estudios más concluyentes, se puede asegurar que las fases lunares ejercen
una influencia directa sobre la actividad alimentaria de los peces, y por ello los
resultados de la pesca pueden variar en función del momento del ciclo lunar. Sin
embargo, una relación más directa, tal y como propone la teoría de las tablas solunares,
no tiene por ahora una confirmación científica. La realidad es que los peces viven en
unos ambientes donde el alimento es limitado, de manera que se alimentan siempre que
tienen oportunidad de hacerlo, esté o no la luna en posición favorable. Puesto que la
caza gasta mucha energía, los depredadores adaptan sus ritmos de alimentación a los
momentos en que son más eficaces capturando presas. La gran diversidad de situaciones
que se pueden dar en una masa de agua, como el tipo de hábitat, presas presentes,
condiciones meteorológicas, etc. hace que los períodos solunares, si realmente afectan al
comportamiento de los peces, queden enmascarados por la personalidad específica de
cada lugar.
En las aguas continentales, los cambios de nivel de agua debido a la luna son mucho
menores que en el mar, de hecho, son imperceptibles. En este caso, la posible acción de
la luna sobre los organismos acuáticos debe ser más sutil y relacionada con otros
mecanismos. Entre éstos, cabe citar que algunas especies de insectos utilizan las fases
lunares para sincronizar la emergencia de los adultos, lo cual sin duda debe tener su
influencia sobre los peces que de ellos se alimentan.
Bajo la luz de la luna
Otro mecanismo está relacionado con la iluminación ambiental que produce la luna, que
si bien es de baja intensidad en comparación a la del sol, es suficiente para que muchos
peces tengan visibilidad suficiente para buscar presas durante la noche. Es el caso de la
trucha, el black bass y especialmente de la lucioperca, dotada de una excepcional
agudeza visual nocturna.
En cambio, la visión del lucio requiere algo más de luz, de manera que muy raramente
se alimenta ni en las noches más claras. En cierta manera, la intensidad luminosa que
produce la luna podría compararse con la de la puesta y la salida del sol, momentos en
los que los peces depredadores son más eficaces en la caza de presas. El resultado es,
por lo tanto, que los ritmos de alimentación y el comportamiento de los peces puede
variar periódicamente según la fase lunar.
Aparte de estas consideraciones de tipo general, hay quien va más allá y afirma que la
luna ejerce una influencia directa sobre el comportamiento de los peces y otros
organismos, produciendo unos períodos llamados solunares que alternan momentos de
gran actividad seguidos de otros de poca o nula actividad.
jueves, 24 de febrero de 2011
EL LUGAR DE PESCA
Los lugares de pesca
Hemos indicado en la introducción que la pesca en costa se puede dividir, de acuerdo con el lugar donde se realiza, en:
- Pesca desde playa.
- Pesca desde zonas rocosas.
- Pesca desde obras marítimas.
La pesca desde la playa es indudablemente el lugar donde el lanzado pesado o «surf-cas-ting» se utiliza casi exclusivamente, se trata de enviar un cebo a la mayor distancia posible, más allá de la barra litoral, mediante un plomo que puede llegar a pesar hasta 200 gr., y esperar a que alguna presa se sienta atraída por el mismo. Es interesante conocer la topografía del fondo donde se realiza, puesto que lo más conveniente es efectuarlo en fondos de arena; si los fondos son rocosos, será muy difícil que no se produzcan enganches casi continuos. Pero además de la topografía del fondo es conveniente y oportuno determinar la configuración del mismo, ya que esta característica puede señalar la presencia de peces. Las playas largas y abiertas pueden proporcionar capturas, pero dada su gran extensión, donde todo es liso, todo se parece y nada llama la atención, será más difícil determinar el lugar donde los peces se encuentran. Sin embargo, las playas encerradas entre puntas rocosas o abruptas suelen constituir un lugar de refugio para muchas especies, siendo por tanto más fácil su localización en esos lugares.
Las playas de arena suelen disponer de una pendiente muy reducida, alcanzando las aguas una profundidad acusada a una distancia considerable; durante la marejada, estos fondos son removidos por la fuerza de las olas y las rompientes,
y la arena, acumulada por las olas, crea canales paralelos a la costa; en tanto que otros, perpendiculares a éstos, son excavados por el reflujo. En estas zonas más profundas se depositan restos y pequeños organismos, que atraen a numerosas especies, tras las que aparecen predadores como la lubina, serviolas, rayas y otros.Debe buscar aquellos emplazamientos que presenten fondos irregulares; el fondo de una playa puede ser una sucesión de canales, pozas, pasillos, elevaciones, que cambian radicalmente después de un temporal o de grandes mareas, por lo que la observación de estas configuraciones de forma periódica y durante la marea baja nos servirá para identificar los mejores lugares para enviar nuestros cebos. Debe tener en cuenta que por muy pequeña que sea la profundidad de una pequeña depresión o canal en la arena, será siempre el primer lugar por donde pasará el agua tanto en el flujo como en el reflujo, excavándolo, haciéndolo más profundo y desenterrando los organismos de que los peces se alimentan.
Compruebe, durante la marea baja, las zonas donde las deyecciones de arenícolas son más densas, pues serán desenterrados por las olas durante la subida, ocasionando la presencia de peces en esos lugares.
Piense que la energía de las olas, que pueden cambiar de dirección en función de los vientos que las forman, modifica los fondos, rellenando huecos y creando elevaciones, y es en esta mezcla de agua y arena, en esta deformación casi permanente de la orilla del mar donde el pez busca su alimento. Incluso con mar tranquilo, la ola que remueve la arena,
libera pequeños crustáceos y moluscos, gusanos y pulgas de arena, que constituyen el alimento del pez que intentamos pescar.
Si no ha podido realizar estas observaciones, las rompientes y el color del agua nos pueden servir de ayuda para conocer el perfil del fondo. Rompientes alejadas señalan la presencia de elevaciones, lugares que la mayor parte de los peces evitan, con excepción de algunos predadores como la lubina; y un color más oscuro del agua es indicador de depresiones o pasillos, emplazamientos preferidos por muchas especies en busca de alimento. Cualquier discontinuidad en una rompiente puede indicarnos la presencia de un pasillo profundo. Las zonas de arena próximas a fondos rocosos o las plataformas formadas por rocas diseminadas suelen ser buenos emplazamientos, así como las desembocaduras de pequeños riachuelos sobre cualquier zona de playa y sus zonas de influencia.
Incluso la composición de la arena de una playa puede ser un indicador preciso, sobre todo en primavera y cuando los huevos están en período de eclosión; debe buscar las zonas en que la banda costera está formada por pequeñas piedras, graveras y restos de conchas marinas: son lugares de privilegio para los peces planos, especialmente el rodaballo.
La pesca desde zonas rocosas, con grandes fondos, es una pesca en vertical, o con flotador; no es necesario lanzar nuestro cebo a gran distancia, basta con situarlo en el fondo o cerca del mismo, lugares donde se
puede cebar para atraer a las posibles presas. En estas zonas pueden encontrarse lubinas, lechas y serviolas, a la caza de especies más pequeñas, como mújoles, herreras, dobladas y agujas; doradas y dentones son asimismo habituales en esta franja litoral. Cuando las zonas rocosas son bajas, presentando pozas cubiertas y descubiertas por las mareas, ofrecen una variedad enorme de organismos vivientes: algas,anémonas, cangrejos, pulpos, gusanos, gambas y quisquillas, pulgas de agua, pequeños peces e infinidad de diminutos organismos. Estas zonas, comunicadas por pasillos, sifones y canales con el mar, se pueblan durante la pleamar de múltiples especies, como mújoles, lubinas, sargos, salpas y herreras. La zona que permanece continuamente sumergida acoge en sus grietas y entre las rocas pulpos, congrios, morenas, sargos y corvinas.
Por último, la pesca desde obras marítimas puede encuadrarse dentro de las dos categorías anteriores; en algunos casos, será una pesca al lanzado o simplemente con flotador; y en otros, una pesca en vertical, dependiendo fundamentalmente de las características del lugar. Las aguas que rodean cualquier dique o defensa están densamente pobladas durante todo el año, pudiendo encontrar congrios, anguilas, morenas, sargos, bogas, herreras, salpas y mújoles.
Un saludo y espero que os sirva de ayuda, buena pesca a todos. jamp
jueves, 17 de febrero de 2011
alguien me pisotea la pagina
Hola a todos alguien me ha puesto una pagina que tapa a pescajamp intento solucionarlo lo mas pronto posible, un saludo
miércoles, 12 de enero de 2011
PARA LOS PRINCIPIANTES (cuidadin)
RESUMEN NORMATIVA PESCA MARITIMA RECREATIVA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Licencias de pesca recreativa
1ª) EN SUPERFICIE, sólo es obligatoria cuando se pesca en embarcación. Duración: 5 años. Mayores de 60 ilimitada.
2ª) SUBMARINA, duración: 2 años
Validez de licencias
Las aguas marítimas interiores, aguas de jurisdicción o soberanía española y para ciudadanos españoles en aguas internacionales.
Expedición de licencias
Dirección Territorial de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación:
- Alicante: c/ Profesor Manuel Sala nº 2 - Alicante 03003 - telf. 965 934 647
- Castellón: c/ Hermanos Bou nº 47 - Castellón 12003 - telf. 964 358 000
- Valencia: c/ Gregorio Gea nº 27 - Valencia 46009 - telf. 963 866 000
Topes máximos de capturas
5 kgs. por licencia y día (se puede descontar una pieza) con un máximo de 25 kgs. para embarcaciones con más de cinco licencias.
Aparejos
Pesca en superficie (costa o embarcación):
- 2 aparejos (hasta 6 anzuelos) por persona.
- 2 poteras por licencia.
Pesca submarina:
- Arpones manuales o impulsados por medios mecánicos
Prohibiciones (art. 8 de decreto 131/2000)
En el ejercicio de la pesca marítima de recreo queda expresamente prohibido:
a) La venta de capturas obtenidas.
b) Obstaculizar o interferir de cualquier manera las faenas de pesca marítima profesional. A estos efectos, las embarcaciones desde las que se practique la pesca marítima de recreo deberan mantener, con carácter general, una distancia mínima de 200 mts. de los buques pesqueros y de las artes o aparejos profesionales calados.
c) El uso y tenencia de artes, aparejos y útiles propios de la pesca y marisqueo profesionales tales como palangres, nasas o cualquier clase de redes.
d) El empleo de carretes de pesca de tracción eléctrica o hidráulica, o cualquier otro tipo que no sea la estrictamente manual. No obstante, se autoriza al uso de un máximo de dos carretes eléctricos siempre que, en su potencia máxima conjunta, no superen los 300 w.
e) El uso de cualquier medio de atracción o concentración artificial de las especies a capturar y de forma expresa, el empleo de luces a tal objeto.
f) El uso de cualquier aparato que emplee, como fuerza propulsora para el lanzamiento de arpones, mezclas detonantes o explosivas.
g) El empleo o tenencia de cualquier clase de sustancia venenosa, narcótica, explosiva o contaminante.
h) El uso o tenencia de cualquier tipo de equipos autónomos o semiautónomos de buceo.
i) El uso o tenencia de torpedos hidrodeslizadores y vehículos similares.
j) La pesca en los canales de acceso a puertos, en el interior de los mismos y a menos de 100 mts. de lugares frecuentados por bañistas, tales como playas y similares.
k) La pesca submarina ejercida entre la puesta y la salida del sol.
l) Utilizar en la pesca de superficie, más de dos aparejos por pesona.
m) Pesca en zonas prohibidas, acotadas o reservadas.
n) La pesca submarina en las zonas de arrecifes y en un área circundante de 300 mts.
Prohibiciones (art. 2.2 y 4 decreto 50/05)
a) Extracción del erizo de roca y negro:
- Desde embarcaciones deportivas.
- Mediante la práctica del buceo.
Especies cuya pesca está expresamente prohibida:
- Corales.
- Moluscos bivalvos y gasterópodos.
- Crustáceos.
Especies capturables con autorización expresa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
(Paseo Federico Soto nº 11 Telf. 965 01 90 76)
- Atún rojo
- Atún blanco
- Patudo
- Pez espada
- Marlines
- Agujas
- Pez vela
- Merluza
NORMATIVA APLICABLE:
- Decreto 131/200, de 5 de septiembre de 2000, (DOGV nº 3833 de fecha 11 de septiembre) del Gobierno Valenciano.
VER DECRETO
- Ordenes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 26 de febrero de 1999 y 24 de julio de 2000 (BOE nº 53 de 03-03-99 y nº 180 de 28-07-00).
ver BOE nº 53/1999
ver BOE nº 180/2000
- Decreto 131/2000 de 05/09 (G.V.) Artículo 5 - Capturas.
VER DECRETO
- Decreto 50/2005 de 14/03 (G.V.).
VER DECRETO
Espero que esos principiantes que no entienden de especies , se apliquen y tengan mas cuidado con lo que cogen,cada epoca tiene su pesca y no se puede pescar todo y de todo durante el año. respetemos las tallas,los meses de cria,y como no,nuestro mar.Un saludo y buena pesca,ADEU.
Licencias de pesca recreativa
1ª) EN SUPERFICIE, sólo es obligatoria cuando se pesca en embarcación. Duración: 5 años. Mayores de 60 ilimitada.
2ª) SUBMARINA, duración: 2 años
Validez de licencias
Las aguas marítimas interiores, aguas de jurisdicción o soberanía española y para ciudadanos españoles en aguas internacionales.
Expedición de licencias
Dirección Territorial de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación:
- Alicante: c/ Profesor Manuel Sala nº 2 - Alicante 03003 - telf. 965 934 647
- Castellón: c/ Hermanos Bou nº 47 - Castellón 12003 - telf. 964 358 000
- Valencia: c/ Gregorio Gea nº 27 - Valencia 46009 - telf. 963 866 000
Topes máximos de capturas
5 kgs. por licencia y día (se puede descontar una pieza) con un máximo de 25 kgs. para embarcaciones con más de cinco licencias.
Aparejos
Pesca en superficie (costa o embarcación):
- 2 aparejos (hasta 6 anzuelos) por persona.
- 2 poteras por licencia.
Pesca submarina:
- Arpones manuales o impulsados por medios mecánicos
Prohibiciones (art. 8 de decreto 131/2000)
En el ejercicio de la pesca marítima de recreo queda expresamente prohibido:
a) La venta de capturas obtenidas.
b) Obstaculizar o interferir de cualquier manera las faenas de pesca marítima profesional. A estos efectos, las embarcaciones desde las que se practique la pesca marítima de recreo deberan mantener, con carácter general, una distancia mínima de 200 mts. de los buques pesqueros y de las artes o aparejos profesionales calados.
c) El uso y tenencia de artes, aparejos y útiles propios de la pesca y marisqueo profesionales tales como palangres, nasas o cualquier clase de redes.
d) El empleo de carretes de pesca de tracción eléctrica o hidráulica, o cualquier otro tipo que no sea la estrictamente manual. No obstante, se autoriza al uso de un máximo de dos carretes eléctricos siempre que, en su potencia máxima conjunta, no superen los 300 w.
e) El uso de cualquier medio de atracción o concentración artificial de las especies a capturar y de forma expresa, el empleo de luces a tal objeto.
f) El uso de cualquier aparato que emplee, como fuerza propulsora para el lanzamiento de arpones, mezclas detonantes o explosivas.
g) El empleo o tenencia de cualquier clase de sustancia venenosa, narcótica, explosiva o contaminante.
h) El uso o tenencia de cualquier tipo de equipos autónomos o semiautónomos de buceo.
i) El uso o tenencia de torpedos hidrodeslizadores y vehículos similares.
j) La pesca en los canales de acceso a puertos, en el interior de los mismos y a menos de 100 mts. de lugares frecuentados por bañistas, tales como playas y similares.
k) La pesca submarina ejercida entre la puesta y la salida del sol.
l) Utilizar en la pesca de superficie, más de dos aparejos por pesona.
m) Pesca en zonas prohibidas, acotadas o reservadas.
n) La pesca submarina en las zonas de arrecifes y en un área circundante de 300 mts.
Prohibiciones (art. 2.2 y 4 decreto 50/05)
a) Extracción del erizo de roca y negro:
- Desde embarcaciones deportivas.
- Mediante la práctica del buceo.
Especies cuya pesca está expresamente prohibida:
- Corales.
- Moluscos bivalvos y gasterópodos.
- Crustáceos.
Especies capturables con autorización expresa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
(Paseo Federico Soto nº 11 Telf. 965 01 90 76)
- Atún rojo
- Atún blanco
- Patudo
- Pez espada
- Marlines
- Agujas
- Pez vela
- Merluza
NORMATIVA APLICABLE:
- Decreto 131/200, de 5 de septiembre de 2000, (DOGV nº 3833 de fecha 11 de septiembre) del Gobierno Valenciano.
VER DECRETO
- Ordenes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 26 de febrero de 1999 y 24 de julio de 2000 (BOE nº 53 de 03-03-99 y nº 180 de 28-07-00).
ver BOE nº 53/1999
ver BOE nº 180/2000
- Decreto 131/2000 de 05/09 (G.V.) Artículo 5 - Capturas.
VER DECRETO
- Decreto 50/2005 de 14/03 (G.V.).
VER DECRETO
Espero que esos principiantes que no entienden de especies , se apliquen y tengan mas cuidado con lo que cogen,cada epoca tiene su pesca y no se puede pescar todo y de todo durante el año. respetemos las tallas,los meses de cria,y como no,nuestro mar.Un saludo y buena pesca,ADEU.